Indicador en rojo: nuevo informe ICOVID revela alto nivel de carga en doce regiones y trazabilidad aún insuficiente

El undécimo informe con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país arrojó que se observa un aumento significativo de nuevos contagios promedio a nivel nacional, que se explica fundamentalmente por los aumentos en las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos. Además, aunque el indicador de consulta temprana mejoró en el período analizado, es necesario reforzar la consulta oportuna para lograr una efectiva trazabilidad. “Estamos lejos de un umbral que entregue tranquilidad en este indicador a nivel país. Disminuir los tiempos entre el contagio y notificación a la autoridad de salud, resulta crucial como primer paso en el proceso completo de trazabilidad”, sostuvo Jorge Pérez, académico de la Universidad de Chile e Investigador Asociado del Instituto Milenio de Investigación en Fundamentos de los Datos
(Elmostrador.cl) Un indicador en rojo, “con un aumento estadísticamente significativo respecto a la semana anterior” arrojó el alto nivel de carga (casos nuevos cada 100 mil habitantes) en 12 de las 16 regiones del país, revelado en el último informe ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, con el monitoreo de la pandemia en el país.
Las regiones con alzas más significativas son las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos, esta última, con un crecimiento promedio semanal que pasó de 20,9 a 26,7 casos por cada 100 mil habitantes. La región que lidera este listado es Magallanes (66,2 casos cada 100 mil habitantes), Aysén (26,8), Los Lagos (26,7) y La Araucanía (20,7). En tanto, la Región Metropolitana, que mantiene una carga más baja que la mayoría de las regiones del país, presentó un aumento significativo de su carga promedio semanal, pasando de 3,9 a 5,1 casos nuevos por 100 mil habitantes.
Por el lado de la trazabilidad, se mantiene en 52,2% a nivel nacional (color naranjo), con promedios entre 40 y 60% en 14 de las 16 regiones del país. Este indicador, si bien ha mantenido una tendencia ascendente, aún está muy lejos de superar el umbral de 80%, clave para el logro de una efectiva trazabilidad. Destacan las regiones de Tarapacá y Atacama que han mantenido una consulta temprana de más de 60%.
La positividad a nivel país fue, en promedio, de un 5,7%, manteniendo valores similares a los reportes anteriores. A nivel nacional este indicador muestra un comportamiento bastante heterogéneo, siendo Magallanes la más preocupante con una positividad de 19%. Este valor, si bien preocupante aún, es considerablemente más bajo que en las cuatro semanas anteriores, en que la región se mantuvo por sobre 26%.
Finalmente, el indicador de transmisión (R) se mantiene en rojo, en rangos promedio que incluyen valores mayores que 1 a nivel nacional y en 15 de las 16 regiones. Los valores más altos están en las regiones de Biobío, O’Higgins, Aysén y Los Lagos, mientras que los valores de R más bajos están en las regiones de Magallanes y Coquimbo.
Sobre la trazabilidad se refirió Ana María Moraga, epidemióloga y jefa de Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción: “aunque se observa que los indicadores de trazabilidad mejoran, se requieren mayores esfuerzos en disminuir el tiempo entre inicio de síntomas y primera consulta, lo que permitiría que todo el proceso de trazabilidad mejore y se logre aislar a casos y dejar en cuarentena a contactos en el menor tiempo posible, disminuyendo de esa manera la posibilidad de aumentar los nuevos casos”.
En tanto, el académico e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Héctor Ramírez, explicó que “el significativo aumento en la carga de COVID-19 a nivel nacional está fuertemente ligado a la mayor cantidad de casos en la zona sur del país, siendo la región de Los Lagos la que parece más complicada en este aspecto.
Recordando que el sistema de atención UCI actualmente opera de manera integrada, el aumento señalado anteriormente preocupa pues se observa, a su vez, un alto uso promedio de camas UCI en la Región de La Araucanía, y una mayor cantidad de pacientes COVID-19 en camas UCI en Aysén que en la semana precedente”.
Jorge Pérez, académico de la Universidad de Chile e Investigador Asociado del Instituto Milenio de Investigación en Fundamentos de los Datos, explicó que “en el indicador de trazabilidad de consulta temprana, todas las regiones pasaron de la zona roja a la zona naranja o amarilla. Si bien este es un paso positivo, estamos lejos de un umbral que entregue tranquilidad en este indicador a nivel país. Disminuir los tiempos entre el contagio y notificación a la autoridad de salud, resulta crucial como primer paso en el proceso completo de trazabilidad”.